Reylaz lidera la innovación en espacios recreativos donde ningún niño queda excluido
La inclusión no es una tendencia pasajera, sino un derecho fundamental. En Reylaz entendemos que el juego es una necesidad universal para todos los niños, independientemente de sus capacidades o condiciones. Por eso, hemos desarrollado una visión comprehensiva de lo que significa crear verdaderos parques infantiles inclusivos, espacios donde la diversidad se celebra y donde cada niño encuentra su lugar.
Definiendo el concepto: Más allá de la accesibilidad básica
Un parque infantil inclusivo va mucho más allá de cumplir con normativas mínimas de accesibilidad:
- No se trata solo de rampas: Aunque la accesibilidad física es importante, la verdadera inclusión abarca aspectos sensoriales, cognitivos, emocionales y sociales.
- Diseño universal: Creamos espacios pensados desde el principio para todos, no adaptaciones posteriores que segregan o señalan diferencias.
- Experiencia compartida: El objetivo final es que niños con diferentes capacidades jueguen juntos, no en espacios separados destinados a «necesidades especiales».
- Participación activa: Todos los niños deben poder ser protagonistas, no meros espectadores del juego de otros.
En Reylaz hemos desarrollado la metodología IDEA (Inclusión, Diversidad, Equidad y Accesibilidad) que guía cada uno de nuestros diseños de parques infantiles.
Elementos esenciales de un verdadero parque inclusivo
1. Accesibilidad física completa
- Superficies de tránsito universal: Utilizamos materiales compactados que permiten el movimiento de sillas de ruedas sin hundirse, mientras mantienen propiedades amortiguadoras.
- Rampas integradas en el diseño: Con pendientes adecuadas (máximo 6%) y descansillos estratégicos cada 9 metros.
- Transferencias facilitadas: Puntos específicos para pasar de dispositivos de movilidad a los juegos con el mínimo esfuerzo.
- Circuitos continuos: Que permiten recorrer todo el parque sin encontrar barreras o callejones sin salida.
2. Diversidad sensorial
- Estímulos calibrados: Elementos que proveen experiencias sensoriales ricas pero controladas, evitando la sobrestimulación.
- Señalización multisensorial: Indicaciones visuales, táctiles y auditivas para orientarse en el espacio.
- Contrastes cromáticos: Utilizamos diferencias de color con alto contraste para facilitar la orientación de niños con baja visión.
- Zonas de regulación sensorial: Espacios semiaislados donde recuperarse de la estimulación para niños con hipersensibilidad.
3. Variedad de desafíos cognitivos
- Niveles progresivos: Cada juego ofrece diferentes niveles de complejidad para adaptarse a distintas capacidades cognitivas.
- Señalización clara: Instrucciones sencillas con apoyo visual para facilitar la comprensión.
- Juegos de causa-efecto: Elementos interactivos con respuestas inmediatas y predecibles.
- Secuencias lógicas: Actividades que fomentan el pensamiento secuencial adaptadas a diferentes niveles.
4. Soporte emocional integrado
- Zonas de tranquilidad: Espacios protegidos donde regular emociones intensas sin abandonar completamente el área de juego.
- Predictibilidad ambiental: Organización lógica del espacio que genera seguridad.
- Transiciones suaves: Entre zonas de alta y baja estimulación.
- Elementos de coregulación: Diseños que facilitan la interacción calmada entre niños o con cuidadores.
Beneficios comprobados de los parques inclusivos Reylaz
Nuestros estudios de seguimiento en instalaciones realizadas demuestran beneficios sustanciales:
- Para niños con diversidad funcional: Aumento del 78% en tiempo de juego activo y 65% más interacciones sociales positivas comparado con parques tradicionales.
- Para niños neurotípicos: Desarrollo de empatía, tolerancia y comprensión de la diversidad, con reducción demostrada de conductas discriminatorias en entornos escolares asociados.
- Para familias: Mayor participación conjunta en actividades recreativas y reducción del aislamiento social reportado por familias con niños con discapacidad.
- Para comunidades: Transformación de espacios públicos en puntos de encuentro verdaderamente representativos de la diversidad social.
Elementos técnicos diferenciadores de Reylaz
La inclusión requiere innovación constante. Algunos de nuestros desarrollos exclusivos incluyen:
- Sistema RollerGlide™: Toboganes con rodillos laterales que eliminan la fricción estática, permitiendo el deslizamiento incluso a niños con poco tono muscular.
- TransferDeck™: Plataformas de transferencia a diferentes alturas con asideros ergonómicos que facilitan el paso de la silla de ruedas a los juegos.
- SensorySafe™: Áreas con estimulación sensorial calibrada y posibilidad de regulación personalizada.
- WheelFriendly™: Superficies especiales que permiten el tránsito de sillas de ruedas sin hundir las ruedas pero manteniendo las propiedades amortiguadoras necesarias.
Normativa y certificaciones específicas
En Reylaz no solo cumplimos con la normativa, sino que participamos activamente en su desarrollo:
- Certificación ADA (Americans with Disabilities Act), estándar internacional de referencia
- Normativa europea EN 1176 sobre equipamientos de áreas de juego
- ISO 21542 sobre accesibilidad y usabilidad del entorno edificado
- Certificación propia Reylaz Inclusive Play™ que establece requisitos aún más exigentes
Conclusión: El juego como derecho universal
Crear un parque infantil inclusivo no es solo una cuestión técnica, sino un acto de justicia social. En Reylaz entendemos que el juego es un derecho fundamental de todos los niños, y trabajamos incansablemente para hacer de ese derecho una realidad tangible.
Nuestro equipo multidisciplinar, formado por ingenieros, diseñadores, terapeutas ocupacionales y especialistas en desarrollo infantil, está a tu disposición para crear el espacio inclusivo que tu comunidad necesita.
¿Quieres dar el paso hacia un parque infantil verdaderamente para todos? Contacta con nosotros y descubre cómo podemos transformar tu proyecto en un referente de inclusión.